
¿Cómo se organiza la materia cerebral para que aquello que recuerdo, pienso, imagino o percibo sea imagen, reflejo y/o representación del objeto material que percibo?
La aparición y evolución de los sistemas nerviosos no es otra cosa que la creciente especialización de un grupo de células para recibir, procesar y asociar la estimulación externa, en forma cada vez más jerárquica, simultánea y secuenciada, y, cuya función es regular la actividad del organismo en su interacción medioambiental.
El sistema nervioso y su nivel de organización está estrechamente ligado a la forma de vida de cada organismo. El llamado sistema nervioso debe entenderse entonces como: el arreglo de células especializadas para la irritabilidad y la conducción.
¿Lo psíquico es inseparable de los procesos materiales biológicos tales como los fisiológicos, neuroquímicos, cito arquitectónicos, anatómicos, genéticos, inmunológicos, etcétera?
El problema de la naturaleza y origen de lo psíquico no puede comprenderse sin su relación con el sistema nervioso. La naturaleza del psiquismo humano y su origen evolutivo es incomprensible sin el sistema nervioso (filogenia y ontogenia) y sin las relaciones histórico–sociales —contenido del psiquismo— transmitidas por la cultura.
las ciencias han puesto en claro la causalidad material de lo psicológico. Entendemos por ello a los determinantes filo y ontogenéticos, biológicos y culturales del psiquismo humano.
todo proceso psíquico tiene un substrato neurofisiológico, pero no puede ser reducido a éste; no existe al margen de la biología que conforma al cuerpo humano.
Todos estas áreas marcan los procesos psíquicos, es decir, de las formas de regulación neurobiológicas. Los procesos psíquicos son comunes a toda una especie.
Si es así, ¿se puede explicar sólo por ellos, independientemente de los procesos histórico–sociales?
La naturaleza del psiquismo humano y su origen evolutivo es incomprensible sin el sistema nervioso (filogenia y ontogenia) y sin las relaciones histórico–sociales —contenido del psiquismo— transmitidas por la cultura. El psiquismo humano no puede ser explicado sin el sistema nervioso pero no puede ser reducido a éste. A su vez, los procesos sociales no bastan para explicar el origen y la naturaleza de lo psicológico, pero sin ellos sería inconcebible. Lo psicológico no puede ser biologizado ni sociologizado. Mucho menos suponer que lo psicológico tiene una independencia tal de lo biológico y lo social que, al vincularse mecánicamente, lleva a definir al hombre como la unidad de lo bio–psico–social. Lo psicológico es el resultado cualitativo de la interacción de lo biológico y lo social.
Lo psicológico no es reducible al proceso biológico ni social que lo forma. Es su expresión cualitativa. Por ello decimos que todo proceso psíquico tiene un substrato neurofisiológico, pero no puede ser reducido a éste; y a la vez, su contenido psíquico mediado por el lenguaje y las relaciones histórico–sociales interiorizadas en el curso de su desarrollo, no existe al margen de la biología que conforma al cuerpo humano.
. Lo psicológico es propiamente dicho, el contenido psíquico y es distinguible de los procesos psíquicos, es decir, de las formas de regulación neurobiológicas
Si los procesos histórico–sociales juegan un papel, ¿cómo se relacionan éstos con los biológicos?
las condiciones históricoculturales modifican las configuraciones nerviosas y, por supuesto, que las configuraciones nerviosas (genética y ontogenéticamente determinadas) condicionan (dificultan o facilitan) el impacto mediante el cual la cultura puede modificarlas.